PA6 – Interpretar la arquitectura

Las casas cueva son muy usuales de ver en Gran Canaria, antes de su colonización por los españoles, los indígenas canarios aprovechaban el terreno escarpado de la isla para protegerse, para cobijarse.

Cuevas antes de la colonización.

Así eran, simples excavaciones en la Tierra que los autóctonos aprovechaban.

En el s.XIX-XX, la gente de poblacines pequeñas aprovechaba también estos agujero. Sin embargo, estos, mas avanzados, ya creaban casas de una apariencia exterior «normal» pero donde su interior se encontraba gran parte dentro de la montaña.

Casas cueva actuales.

Esto ofrece una ventaja climática con respecto a las casas hechas en el exterior. Aunque Canarias tiene un clima bastante estable, los cambios de temperatura se notan, sobretodo a medida que subes en altura.

El interior de la montaña ofrece fresco cuando en el exterior hace calor y viceversa. Así pues, esta es una forma de climatización perfecta, que no consume, que no contamina, que no daña. Al estar incrustadas en la montaña, solo les incide el sol de una parte del día ya que al estar en el norte se protegen del sur por el pico mas alto de la isla que se encuentra en el medio y dependiendo de hacia donde miren estas casas, les dará del este o del oeste.

Además, la creación de estas casas, por gente de pueblo, era con herramientas básicas, sin demasiada maquinaria, y como se ve en la imagen, los materiales, en su mayoría, son naturales, como la piedra. Es por eso que el proceso constructivo no es casi dañino para el medioambiente.

El interior de estas puede ser así, acogedoras y rústicas:

Su disposición es sencilla y humilde, un par de habitaciones, las necesarias por la familia, además que solían ser las que mas adentro estaban. Una cocina, no muy grande, un baño y un pasillo que unía todas las estancias. No solían tener salón pero si que poseían un pequeño patio en el exterior donde poder cultivar y poder pasar el rato.